Rediseño de alimentos: Práctica a favor de la economía y el medio ambiente
- JORGE MARIO RINCON JARAMILLO
- 14 oct 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 21 oct 2021
Autor: ExpokNews
Fecha: 14 octubre 2021
Link del articulo Original: https://www.expoknews.com/rediseno-de-alimentos/
Palabras Clave:
Rediseño
Industria alimentaria
Economía circular
Transición
Iniciativa

Un modelo circular en la industria alimentaria permite a los agricultores generar mayor utilidad y producir alimentos de mejor calidad.
En los últimos años, el modelo de economía circular se ha caracterizado por ser el más indicado para generar ganancias, oportunidades de negocio y, sobre todo, para hacerle frente a los grandes retos que tiene la humanidad como el calentamiento global y la pérdida de biodiversidad. Los principios que rigen a este modelo son:
Eliminar los residuos desde la producción.
Reincorporar los materiales utilizados a la cadena de producción.
Regenerar a la naturaleza.
La economía circular puede aplicarse cualquier Industria, solo es cuestión que las empresas se comprometan y elaboren una estrategia interna para hacer la transición a este modelo. Específicamente en la industria alimentaria, el modelo económico circular genera grandes beneficios, tanto a los productores con la implementación del cultivo regenerativo, como a las empresas creando cadenas de valor más resilientes y, de igual forma, al consumidor produciendo alimentos más saludables.
Fundación promueve una industria alimentaria circular
La Fundación Ellen MacArthur —organización que promueve la economía circular desde 2009— elaboró el reporte El gran rediseño de los alimentos: regenerando la naturaleza a través de la economía circular, con el objetivo de crear una visión común en todos los involucrados de la industria alimentaria acerca de los beneficios y procesos que conlleva la transición hacia este modelo económico.
Luisa Santiago, líder de la Fundación Ellen MacArthur en América Latina, explicó en una entrevista exclusiva para Expok, que este reporte es una de sus “iniciativas sistémicas”. En 2016 publicaron La nueva economía del Plástico, en 2017 Make Fashion Circulary ahora en 2021, el reporte se enfoca en la industria alimentaria.

“No vamos a trabajar en un proyecto específico en una región, en una ciudad o en una empresa, vamos a trabajar a nivel de sistema para cambiar todos los mecanismos que, actualmente están direccionados a una economía lineal”.
La fundación pretende influenciar a los productores de alimentos y a los supermercados, quienes son los principales agentes de cambio en la industria alimentaria a que realicen la transición a un modelo económico circular, con el fin de que en 2 o 3 años, este modelo sea el que impere en este sector.
El rediseño de los alimentos
El reporte parte de la idea de que la mayoría de los alimentos que consumimos son diseñados según las preferencias de los consumidores, es decir, hay una intención detrás de su producción; las empresas ya tienen previsto cómo será la venta de los productos en el mercado desde antes de ser cultivados.

El documento propone a las marcas de alimentos y a los supermercados, rediseñar sus carteras de productos al combinar cuatro prácticas clave que pueden contribuir a un futuro con cero emisiones de carbono, así como aumentar la rentabilidad de los agricultores y de las empresas. Estas prácticas son:
Ingredientes diversos: Para aumentar la diversidad genética de los cultivos y ganado y para crear resiliencia en cuanto al suministro de alimentos, los negocios pueden incorporar un rango más grande de ingredientes en sus carteras de productos.
Ingredientes de menor impacto: Hay también beneficios al cambiar de productos convencionalmente animales a alternativas de menor impacto, así como transitar hacia cultivos amigables con el medio ambiente. explorar el potencial de pasar de proteínas animales a proteínas vegetales.
Ingredientes reciclados: De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un tercio de la comida cultivada es desperdiciada. Las innovaciones en las opciones de reciclaje no solo evitan que los alimentos se desperdicien, sino también crean productos de alto valor. El mercado de productos reciclados de 46 millones de dólares está proyectado a crecer 5% anualmente.
Ingredientes de producción regenerativa: Para todos los ingredientes modelados en este estudio, se ha identificado que en promedio y tras un periodo de transición, un conjunto de prácticas adecuadas al contexto aumenta el total de alimentos y proporciona mayor rentabilidad a los agricultores

Por una transición eficaz
Luisa Santiago afirmó que son necesarias políticas públicas, compromiso, acciones por parte de las empresas y una colaboración sin precedentes. Para que la transición hacia la economía circular sea exitosa,
“El llamado que hacemos a estas compañías es a crear planes muy ambiciosos para que, con buenos recursos, puedan hacer realidad los portafolios de productos positivos para la naturaleza y establezcan una nueva dinámica de colaboración con los agricultores y con los criadores de animales”.
Por ultimo compartió una serie de prácticas que las empresas deben tomar en cuenta para un cambio a un modelo económico circular eficaz:
Subsidiar la transición de los agricultores y criadores de animales a métodos que sean positivos para la naturaleza.
Desarrollar productos icónicos para mostrar el potencial del diseño circular en los alimentos y confirmar que este tipo de negocio es posible.
Utilizar métricas y mediciones comunes en toda la cadena de producción alimentaria, principalmente en el campo, para que se puedan medir todos los resultados y poder contribuir en la toma de decisiones.
Abogar por políticas que apoyen a un sistema alimentario que sea más positivo para la naturaleza.

Personalmente, considero que este tipo de transiciones son realmente necesarias dada la rapidez con la que esta creciendo la población mundial, cada vez vamos a ser mas personas y la industria alimentaria con las practicas destructivas del medio ambiente no dará abasto para la demanda del futuro. Por eso, es imperativo una transición aun modelo circular, mas amigable con el planeta para que en futuras generaciones se puedan seguir produciendo y lleguemos a un balance donde se respete y se cuide de el medio ambiente en donde nos desenvolvemos.
Comments