top of page

La comida orgánica es mejor para el clima, ¿cierto o falso?

  • Foto del escritor: JORGE MARIO RINCON JARAMILLO
    JORGE MARIO RINCON JARAMILLO
  • 17 may 2022
  • 2 Min. de lectura

Fecha: 4 mayo 2022

Autor: ExpokNews

Palabras Clave:

Agricultura

Orgánico

Cultivos

Huella de carbón

Nutrición

Link de articulos: https://www.expoknews.com/la-comida-organica-es-mejor-para-el-clima/


La agricultura es una de las grandes fuentes de contaminación y aunque producir comida orgánica es mejor para el clima, no es tarea fácil.


Ya que promete ser más sana y sostenible, la comida orgánica es mejor para el clima, por ello, la Unión Europea tiene previsto alcanzar la producción ecológica en el 25% de sus tierras para 2030, frente al 9.1% de 2020.


¿La agricultura ecológica requiere demasiada tierra?

El uso de la tierra es el talón de Aquiles de las técnicas orgánicas. La investigación concluyó que las granjas requieren entre un 25 y 110% más de suelo para producir la misma cantidad de alimentos porque los rendimientos son menores. Son noticias terribles para el clima porque conllevan el llamado «costo de oportunidad del carbono».

Cuando no se utiliza para el cultivo, el mismo espacio podría albergar ecosistemas naturales como bosques y praderas que almacenan cantidades de carbono mucho mayores que los lugares agrícolas. Pero la agricultura sigue apoderándose de más y más reservas en lugar de devolver los campos a la naturaleza, con lo que sigue fortaleciendo la crisis climática y de biodiversidad.


Ya que promete ser más sana y sostenible, la comida orgánica es mejor para el clima, por ello, la Unión Europea tiene previsto alcanzar la producción ecológica en el 25% de sus tierras para 2030, frente al 9.1% de 2020.


Los costos del carbono

Los trabajadores y las comunidades rurales sufren de forma desproporcionada el empleo inseguro de pesticidas convencionales. Por su parte, los suelos ecológicos tienden a ser más sanos, lo que aumenta su resistencia a fenómenos meteorológicos extremos, una consideración esencial ya que los impactos del calentamiento global se intensificarán.


Asimismo, las siembras sostenibles son una forma más transparente de promover la agricultura climáticamente inteligente. Prácticas, como la rotación de cultivos, las cosechas intercaladas, las de cobertura, la reducción del laboreo y el compostaje están claramente reguladas, verificadas por terceros y etiquetadas para los consumidores.


¿Qué es una transición realista?

Así pues, el debate se reduce a un asunto más holístico sobre el empleo de los sistemas alimentarios. ¿Hasta qué punto queremos transformarlos? ¿Y qué tipo de cambio estructural es realmente posible?

Teniendo en cuenta el reto del rendimiento de la agricultura orgánica y los respectivos costos de oportunidad del carbono, una transición a gran escala parece insostenible si queremos mantener (o incluso aumentar) los niveles de cosecha y los patrones de consumo actuales.


La esperanza de un futuro mejor para nuestras tierras y comunidades sería posible si pudiéramos revolucionar la relación con los alimentos a nivel estructural. Tendríamos que cambiar a dietas regionales, estacionales y bajas en carbono que minimicen la pérdida y el desperdicio de alimentos y las emisiones de la fabricación.


Personalmente siento que debería haber un balance entre las practicas para tener ser sostenibles y mantenernos en un punto donde podamos satisfacer nuestras necesidades sin aumentar de forma desmesurada la huella de carbón

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por jorge rincon. Creada con Wix.com

bottom of page